El Hospital de Valme aplica una técnica pionera para implantar marcapasos por navegación 3D
El servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, a través de su Unidad de Electrofisiología, ha implantado los dos primeros marcapasos sin escopia utilizando, en su lugar, un sistema de navegación en 3D
"Supone un salto cualitativo en el tratamiento de
determinadas patologías cardiacas, avanzando en la seguridad del paciente y de
los profesionales", han resaltado en un comunicado desde el centro
hospitalario. La mayoría de los implantes de marcapasos se realizan utilizando
la fluoroscopia con rayos X, permitiendo evaluar el movimiento y posición de
los catéteres en tiempo real.
Al respecto, este hospital sevillano dispone de interesantes líneas de
actuación destinadas a mejorar la gestión de estos procedimientos y minimizar
sus efectos. Precisamente, con el objetivo de la búsqueda de la mejora continua
por parte del servicio de Cardiología, se introdujo este avance hace dos años
en la práctica de las ablaciones cardiacas para el tratamiento de las arritmias
complejas.
Como consecuencia, la reducción de la exposición a la radiación de este sistema es especialmente beneficioso para las mujeres embarazadas, mujeres en edad fértil o población joven. Y, al mismo tiempo, permite entre los profesionales que trabajan en la Unidad de Electrofisiología la reducción de dosis y la posibilidad de las que se encuentran en proceso de gestación puedan continuar su trabajo y no interrumpirlo por el riesgo de radiación al feto.
IMAGEN VIRTUAL MEDIANTE MAPA ELECTROANATÓMICO
La dinámica innovadora de los procedimientos intervencionistas que el Hospital Universitario de Valme está llevando a cabo en su servicio de Cardiología se basa en el Sistema de Navegación Carto. De esta forma, se reconstruye la cavidad interior del corazón en 3D para implantar el electrodo del marcapasos sin la necesidad de irradiar. Por tanto, sustituye rayos X por imágenes virtuales a través de un mapa electroanatómico.
La tecnología empleada se fundamenta en un
navegador intracardiaco que reconstruye virtualmente la anatomía del corazón en
tres dimensiones mediante un proceso matemático.